CIVIL

El Gobierno anunció una “Ley Bases 2” que incluirá las reformas tributarias, laboral y apertura del comercio internacional

[ad_1]

En plena campaña legislativa y mientras se discute el Presupuesto  2026, el Gobierno de Javier Milei adelantó que trabaja en una » Ley Bases 2″, una reedición de la norma que marcó el inicio de su gestión. El proyecto será enviado al Congreso el 15 de diciembre, cuando ya esté conformado el nuevo Parlamento, y buscará retomar los temas que quedaron fuera de la primera versión aprobada en junio de 2024.

La confirmación llegó este martes durante una reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados. Allí, el secretario de Desregulación, Alejandro Cacace, y el secretario de Transformación del Estado, Maximiliano Fariña, defendieron el programa de ajuste y desregulación impulsado por el ministro Federico Sturzenegger, y adelantaron los próximos pasos del Ejecutivo.

Qué incluirá la » Ley Bases 2″

Cacace anticipó que el nuevo paquete legislativo retomará los puntos pendientes del Pacto de Mayo y de la primera Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, la piedra fundacional del programa libertario.

El funcionario enumeró el decálogo de reformas que se buscará avanzar con el nuevo Congreso:

  • Inviolabilidad de la propiedad privada.
  • Equilibrio fiscal innegociable.
  • Reducción del gasto público hasta el 25% del PBI.
  • Educación inicial, primaria y secundaria moderna.
  • Reforma tributaria y modificación de la coparticipación.
  • Explotación de recursos naturales.
  • Reforma laboral y previsional.
  • Apertura del comercio internacional.

«Estos son puntos que fueron suscriptos por 18 gobernadores y que se están discutiendo en el ámbito del Consejo de Mayo», explicó Cacace. Y agregó: «Vamos a hacer el 15 de diciembre el envío de esos proyectos con la idea de que los trabajemos juntos. Invitamos a todos los bloques».

El Consejo de Mayo y la hoja de ruta del Gobierno

El Consejo de Mayo, coordinado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reúne a Sturzenegger, al gobernador Alfredo Cornejo, al diputado Cristian Ritondo (PRO), a la senadora Carolina Losada (UCR), al sindicalista Gerardo Martínez (Uocra) y al empresario Martín Rappallini (UIA).

Desde ese espacio se delinean los ejes de la segunda Ley Bases, pero también una nueva versión de la «Ley Hojarasca», el proyecto de Sturzenegger destinado a derogar regulaciones y normas en desuso. La primera versión, enviada en 2024, nunca llegó a discutirse en comisión, por lo que el debate deberá empezar desde cero.

Entre los temas que el oficialismo quiere incluir figuran el juicio por jurados, el divorcio exprés, reformas a la Ley de Defensa de la Competencia y nuevas regulaciones sobre pesca.

La motosierra vuelve a tomar fuerza
La motosierra vuelve a tomar fuerza

Validación de la «motosierra»

Por su parte, Fariña defendió los resultados del plan de reducción del Estado implementado por el Gobierno. «En un año y medio redujimos el empleo público en 54 mil personas, eliminamos más de 25 fondos fiduciarios y 400 áreas del Estado«, detalló.

Según el funcionario, el gobierno de Alberto Fernández contaba con 307 autoridades superiores, cifra que —afirmó— se redujo en un 40% hasta llegar a 194. “Eso implicó un ahorro de 5 mil millones de pesos”, subrayó.

«En 30 años el Estado argentino creció, y para nosotros el ajuste es revertir eso. Haber logrado el superávit fiscal en el primer mes de gobierno, fue el resultado de una revisión estructural del tamaño del Estado nacional”, completó.

Cruces en el Congreso

El anuncio del Ejecutivo no estuvo exento de tensión. El diputado Sergio Palazzo (UxP) cuestionó la iniciativa y recordó el escándalo de 2024, cuando el dictamen de la primera Ley Bases «desapareció» en Recoleta para ser revisado por Sturzenegger antes de su aprobación.

«Si hay un nuevo round para discutir una ‘ Ley Bases 2′, estaría bueno que no se roben el dictamen como hicieron con la primera», ironizó el sindicalista bancario.

Cacace, por su parte, buscó bajar el tono: «La Ley Bases fue un ejercicio positivo de diálogo democrático. Queremos que este proceso sea una continuidad institucional, no una revancha política».

Qué viene después de diciembre

El Gobierno apuesta al recambio legislativo del 9 de diciembre, que dejaría a La Libertad Avanza con bloques más robustos en ambas cámaras. Con ese nuevo escenario, Milei buscará avanzar con las reformas estructurales que quedaron truncas en su primer año.

El combo legislativo incluirá tres ejes principales:

  • Ley Hojarasca 2, para derogar regulaciones obsoletas.
  • Proyectos del Consejo de Mayo, con las reformas acordadas con los gobernadores.

Si el cronograma se cumple, diciembre será el mes en que el Gobierno intentará reinstalar su agenda fundacional, bajo la esperanza de que, «esta vez», el Congreso acompañará.

La nota original fue publicada en BAE Negocios.

[ad_2]

mundoempresarial.ar

[ad_2] Posible Fuente

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Botón volver arriba
WhatsApp chat