Reforma migratoria de Milei: qu extranjeros podrn ser expulsados y qu servicios dejarn de ser gratuitos

El Gobierno nacional, a travs de un anuncio del vocero presidencial Manuel Adorni, lanzar una reforma migratoria mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que se publicar en el Boletn Oficial en los prximos das.
La iniciativa, impulsada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, busca endurecer los requisitos para otorgar residencias a extranjeros, arancelar servicios como salud y educacin para ciertos migrantes, y ampliar los mecanismos de expulsin de personas extranjeras que cometan delitos, retomando aspectos del DNU 70/2017 aplicado durante la gestin de Mauricio Macri.
La reforma establece que ningn extranjero condenado podr ingresar al pas, y aquellos que cometan delitos en Argentina, independientemente de la pena, sern deportados, aunque an no se detallaron los procedimientos ni plazos.
Tambin se exigir a residentes transitorios, temporarios e irregulares el pago de servicios de salud y un seguro mdico obligatorio al ingresar, con el objetivo de reducir el gasto pblico, estimado en $114.000 millones por atencin a extranjeros.
- Adems, las universidades nacionales podrn establecer aranceles para residentes temporarios, sin afectar la educacin inicial, primaria ni secundaria.
El presidente Javier Milei anunci esta reforma el 1 de marzo de 2025, durante la Apertura de Sesiones Ordinarias, argumentando que Argentina no puede seguir siendo «un centro de beneficiarios pagado por los argentinos».
Sin embargo, la medida genera controversia, ya que el DNU 70/2017, base de esta reforma, fue declarado inconstitucional en 2021 por restringir derechos humanos de migrantes y vulnerar estndares internacionales. Organizaciones sociales y sectores opositores podran cuestionar el nuevo decreto, especialmente por su uso para modificar la Ley de Migraciones, un punto criticado previamente por la justicia.
El comunicado oficial del Gobierno de Milei
«La Oficina del Presidente informa que, tal como se comprometi el Presidente Javier G. Milei en la apertura de sesiones ordinarias, se dict un Decreto de Necesidad y Urgencia para realizar una profunda modificacin del Rgimen Migratorio.
Juan Bautista Alberdi afirmaba que «gobernar es poblar», y Argentina, desde sus orgenes, siempre ha sido un pas abierto al mundo. Sin embargo, eso no puede indicar que los pagadores de impuestos deban sufrir las consecuencias de extranjeros que ingresan nicamente para hacer uso y abuso de recursos que no son suyos, como los denominados «turnos sanitarios». Mucho menos, que deban tolerar que lleguen a delinquir.
Las facilidades extremas que hasta la fecha existan para ingresar a la Argentina hicieron que, en los ltimos 20 aos, inmigraran 1.700.000 extranjeros de forma irregular a nuestro territorio. Esta medida busca instaurar orden y sentido comn en un sistema que, lamentablemente, y debido a la complicidad de polticos populistas, haba sido desvirtuado.
En primer lugar, se establece que, a partir de ahora, ningn extranjero condenado podr ingresar al pas, y que aquellos que cometan un delito en nuestro territorio, cualquiera sea su pena, sern deportados. Esto implica que los ilcitos con penas menores a 5 aos, que no eran motivo de rechazo de ingreso al pas o de deportacin, desde este momento se tendrn en cuenta.
Por otra parte, se exigir el pago de los servicios de salud a los residentes transitorios, temporarios e irregulares, y adems se impondr la obligatoriedad de contar con un seguro mdico a la hora de ingresar a la Argentina. Durante el ao 2024, la atencin mdica a personas extranjeras en hospitales nacionales implic un gasto aproximado de 114 mil millones de pesos. Esta medida tiene como objetivo garantizar la sostenibilidad del sistema de salud pblico, para que deje de ser un centro de beneficio financiado por nuestros ciudadanos.
Entre otras medidas, se autoriza a las Universidades Nacionales a que, de optar por hacerlo, establezcan aranceles para los servicios educativos universitarios dirigidos a residentes temporarios. Cabe aclarar que se mantiene el acceso gratuito a la educacin primaria y secundaria para todos los residentes, quienes podrn seguir accediendo de la misma manera que los ciudadanos argentinos, conforme a lo dispuesto por el artculo 20 de la Constitucin Nacional.
En cuanto a la obtencin de la Carta de Ciudadana, se endurecen los requisitos, como siempre debi haber sido, y a partir de ahora se otorgar nicamente en los casos de haber residido de manera continua en el pas durante dos aos, o de haber realizado una inversin relevante para Argentina. Por su parte, en el caso de la residencia permanente, se requerir acreditar medios de vida suficientes y la ausencia de antecedentes penales.
La sociedad eligi al Presidente Javier G. Milei con el mandato de emprender la reconstruccin argentina. Garantizar que el dinero de los pagadores de impuestos se utilice en ellos y no en aquellos que hacen abuso de nuestros servicios sociales, aquellos que delinquen no ingresen o sean expulsados de nuestro pas, y que obtener la residencia permanente o la Ciudadana sea un trmite exigente, constituye un paso fundamental en esa direccin.
Sepan todos aquellos que quieran habitar el suelo argentino, que en este pas dentro de la ley, todo; fuera de la ley, nada.»