CIVIL

cuánto es el mínimo que se pasa por hijo y cómo se calcula del sueldo

La obligación de cubrir los gastos de los hijos forma parte de la responsabilidad parental, prevista en el Código Civil y Comercial. De cuánto es el aporte

16/09/2025 – 09:42hs

cuota alimentaria sueldo

Tras una separación, una de las principales dudas de las familias es cuánto debe aportar el padre o la madre que no convive con sus hijos. En la Argentina, no existe un monto fijo establecido por ley, pero sí criterios legales que determinan la cuota alimentaria.

La obligación de cubrir los gastos de los hijos forma parte de la responsabilidad parental, prevista en el Código Civil y Comercial. Ese aporte económico busca garantizar la alimentación, vivienda, educación, salud, vestimenta, recreación y todo lo necesario para su desarrollo.

Cómo se calcula la cuota alimentaria

La Justicia no define una suma única, sino que evalúa distintos factores:

  • Necesidades del hijo o hija: alimentación, vivienda, escolaridad, salud, ropa y esparcimiento.
  • Ingresos del progenitor obligado a pagar: se tiene en cuenta su salario o actividad económica.
  • Aporte del progenitor conviviente: también se analiza su capacidad de contribuir.
  • Estilo de vida previo a la separación: el objetivo es sostener un nivel similar al que tenía el menor.
  • Cantidad de hijos: el monto se distribuye proporcionalmente.
  • Régimen de cuidado y visitas: si el padre o madre no conviviente comparte más tiempo con los hijos, el aporte puede ajustarse.

Porcentaje del sueldo de los padres que corresponde a la cuota alimentaria

En la mayoría de los casos, los tribunales fijan un aporte de entre el 20% y el 30% del sueldo neto por cada hijo. Este porcentaje se actualiza automáticamente cuando aumentan los salarios o se perciben aguinaldos, bonos u otros adicionales.

Los padres pueden pactar la cuota de manera voluntaria, aunque para que tenga validez legal debe ser homologada judicialmente. En caso de incumplimiento, el progenitor que convive con los hijos puede iniciar una demanda en el fuero de Familia para reclamar el pago.

Cuáles son las formas de pago y hasta qué edad se abona

En cuanto a la modalidad, el aporte puede descontarse directamente del salario en casos de relación de dependencia, o depositarse en una cuenta bancaria según lo que acuerden las partes.

Respecto al tiempo de duración, los padres no convivientes deben abonar la cuota hasta los 21 años, siempre que los hijos no puedan mantenerse por sí mismos. Ese plazo se extiende hasta los 25 años si estudian y no cuentan con ingresos suficientes. En situaciones de discapacidad, la obligación puede ser indefinida.

Además, la cuota alimentaria puede ser revisada y modificada en caso de cambios significativos en la situación económica de los progenitores, lo que permite garantizar un acuerdo justo y acorde a la realidad de cada familia.

¿Quiénes pueden reclamar el pago de una cuota alimentaria y en qué casos?

La ley establece que no solo los hijos menores pueden exigir alimentos. También tienen derecho:

  • Uno de los cónyuges, al otro
  • Algunos parientes entre sí, como nietos a abuelos, madres a hijas, o hermanos entre sí
  • Personas convivientes, incluso si no están casadas

Este principio busca garantizar que nadie quede en situación de vulnerabilidad cuando no puede mantenerse con sus propios recursos.

Cuando el padre o la madre no conviviente incumple con el pago de la cuota alimentaria, el progenitor que tiene la tenencia puede iniciar un reclamo judicial en el fuero de Familia.

El juez puede ordenar medidas como el embargo de sueldos, cuentas bancarias, bienes registrables o incluso la retención de parte de aguinaldos y bonos. También se puede solicitar la inhibición para vender propiedades o la suspensión de la licencia de conducir y pasaporte en casos de incumplimientos reiterados.




www.iprofesional.com

Posible Fuente

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Botón volver arriba
WhatsApp chat