Un contrato social posible: la Constitucin de Santa Fe

Somos un pas de inmigrantes. Los pueblos originarios no tuvieron en nuestra latitud la presencia que mantuvieron en el norte, sobre el Pacfico, en Centroamrica y mucho menos despus del genocidio que signific la Campaa del Desierto. Espaoles, italianos, judos, libaneses, turcos, poblaron nuestro pas despus de 1850 y arrastraron consigo sus religiones, idiomas, costumbres, historias.
Cuando el radicalismo en vsperas del siglo XIX, se enfrent al unicato, al proyecto de colonia que delat, tiempo despus, Scalabrini Ortiz en la planificacin inglesa de los ferrocarriles e impuls modelos electorales democrticos, un conglomerado de expresiones socialistas, comunistas, conservadoras, radicales, se dieron cita en el proceso democrtico a partir de 1916. Previo a ello, el debate se limit a las incipientes organizaciones sindicales influidas por la inmigracin expulsada por la revolucin industrial europea.
Los radicales supimos, desde ese entonces, que el programa democrtico implicaba componer una verdadera sntesis de cada uno de los protagonistas y que ello solo era posible con dilogo. La democracia parte de una premisa: los seres humanos somos diferentes en nuestra individualidad, pensamos diferentes, nos proyectamos distintos pero convivimos en un mismo lugar y ello hace necesario un dilogo permanente para construir un marco de convivencia democrtico.
En Santa Fe, el gobernador Pullaro, consciente de lo expuesto, ha impulsado UNIDOS, una alianza de las distintas vertientes radicales con socialistas, simpatizantes del PRO y la democracia progresista, entre otros. Mantuvo conversaciones con algunas expresiones del peronismo y enfrent a quienes rechazan la construccin democrtica, que en Santa Fe lo representan Javier Milei y Amalia Granata, dirigentes de LLA y SOMOS VIDA.
En sus primeros meses de gobierno, Pullaro se propuso actualizar la Constitucin vigente desde 1962 consciente que la reforma constitucional de 1994, resultado de un pacto de convivencia entre el presidente Menem y Ral Alfonsn, incorpor importantes derechos, garantas, mecanismos legislativos, judiciales y la autonoma municipal y, esto ltimo, era imprescindible incorporarla en la geografa provincial que contiene ms de 365 municipios y comunas.
Las cmaras de diputados y de senadores primero y luego las elecciones de convencionales posibilitaron impulsar la conformacin de una Convencin Constituyente que deliber durante los ltimos sesenta das, consensuando nuevos principios, derechos, declaraciones y garantas, asegurando la distincin entre el Estado y el orden religioso, disponiendo que las relaciones entre el Estado, la Iglesia Catlica, las iglesias y los cultos reconocidos, se rige por principios de autonoma, igualdad, no discriminacin, cooperacin y neutralidad, sin establecer religin oficial; la educacin primaria y secundaria como obligatoria: incorpora las garantas del habeas corpus, habeas data y amparo; la imposibilidad de ocupar cargos electivos si ha sido condenado por delitos dolosos; mecanismos de participacin ciudadana; el sistema representativo y proporcional de diputados y senadores; deja sin efecto la reeleccin indefinida; ampla la sesiones ordinarias de los cuerpos legislativos desde el 15 de febrero hasta el 30 de noviembre de cada ao; incorpora la posibilidad que el legislador que mantenga inasistencia al cuerpo la mitad de las sesiones ordinarias de ese ao, cesa en su mandato; estable la incompatibilidad del cargo de diputado o senador con cualquier otro cargo de carcter nacional, provincial o municipal sea electivo o no; habilita al gobernador a una nica reeleccin consecutiva; determina la composicin de una Corte Suprema de Justicia de siete miembros con paridad de gnero y de representacin territorial, debiendo ser elegidos por la Asamblea Legislativa; incorpora la defensora del pueblo en la constitucin provincial; la autonoma municipal para los ncleos poblacionales de ms de 10.000 habitantes, quienes debern convocar a convencionales municipales para redactar sus respectivas cartas orgnicas, entre otras. La Convencin rechaz incorporar en el texto constitucional los DNU. Santa Fe no legisla por DNU.
Pullaro ha logrado en apenas sesenta das, construir mayoras, negoci con propios y ajenos, mostr pragmatismo, abri el juego para sumar opositores, dej sin efecto la reeleccin indefinida de diputados y senadores, defendi el equilibrio fiscal sin costo social, mano dura en seguridad y ampli los integrantes de la Corte Provincial, mostrando desde siempre, se apertura a concesiones, actuando como rbitro entre radicales y socialistas procurando trazar un equilibrio de poder entre Ejecutivo, Legislatura y Justicia. Muestra de ello ha sido la sancin de todos los artculos reformados por los treinta y tres convencionales de UNIDOS votando en bloque. En la consolidacin de un frente interno slido, el peronismo acompa, preservando su independencia y guardando distancias, todos ellos, con la LLA y Amalia Granata que quedaron expuestos en su intransigencia e intolerancia copiando el mtodo Milei.
Precisamente, el presidente Milei, a diferencia del gobernador Pullaro, ha impulsado la confrontacin, legislando con decretos de necesidad y urgencia, impulsando la delegacin legislativa, promoviendo integrantes de la CSJN por decreto, sin el acuerdo del Senado, insultando a diestra y siniestra a los «polticos» en la que incluye a sus propias aliados, estafando con LIBRA$, guardando silencio a las denuncias de corrupcin expuesta por un secretario de Estado, ocultando sus manifiestas contradicciones en la planificacin de su plan econmico, mostrando una extrema insensibilidad por los jubilados y las personas con capacidades diferentes, vetando dichas disposiciones.
El mtodo Milei ha mostrado su fracaso en las elecciones de la provincia de Buenos Aires. El ciudadano «de bien» opt por el partido que le asegurara poner freno a tanta violencia econmica. Que no se confunda el peronismo: No es un voto cautivo.
Las prximas elecciones de octubre deciden la composicin del Congreso, nuevos gobernadores/as y legislaturas. Evitemos la improvisacin y la baja calidad institucional. Apostemos a una nueva composicin del Congreso que consolide el sistema republicano y el convencimiento que la democracia se construye con dilogo y tolerancia por las diferencias y celebremos la maravillosa herramienta democrtica que los convencionales santafecinos han elaborado consciente que constituye el contrato social posible.